miércoles, 6 de junio de 2012

Invitación a la Jornada Cultural Gratuita en el Salón Dorado de la Legislatura. 13 de Junio de 2012

“Leyendo el Futuro: los libros, llaves para transformar la Vida” Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Perú 160 13 de Junio de 2012. De 9,30 a 19,30 horas La convocatoria está dirigida a toda la población, y muy especialmente, a Estudiantes universitarios, terciarios y secundarios por la importancia de la temática para la formación de las futuras generaciones. Programa De 9,30 a 10 horas: Acreditaciones De 10 a 10, 30 horas: Apertura. Secretario de Cultura Sr Jorge Coscia (a confirmar) De 10,30 a 13 horas: “Nuevas Tecnologías y Accesibilidad Digital” Sergio Vazquez. Papyre/ Grammata Argentina. “Nuevos dispositivos de lectura”. www.grammata.com.ar Pablo Lecuona. Tiflolibros y Tiflonexos: libros para ser leídos por todos y todas. www.tiflolibros.com.ar Juan Valentini. Creador de “El confesionario” y del Programa Radial “El grito sagrado”. “Escritos de la Vida. Escribir en Internet”. www.bloglaguarida.com.ar Germán Echeverría. Autores de Argentina. “Los libros y las nuevas tecnologías: tinta electrónica, ebooks y libros sin papel”. www.autoresdeargentina.com.ar Moderador: Jorge Carcavallo. Aparcero fundador de REUNAMOS. www.reunamos.com De 13 a 14,30 horas: Receso para el almuerzo. De 14,30 a 16,30 horas: “El valor de la lectura en la educación y para la vida” Sandra Nicolás. Presidenta de Mujeres Empresarias CAME Proyecto: “Empresarias PyMEs en el Mundo de las Letras”. www.redcame.org.ar Silvia Mirta Valori. Escritora. “El currículo oculto en los libros de lectura: mitos y estereotipos”. www.silviamirtavalori.com.ar Marta de París. Escritora. Fundadora del Grupo Literario “Té con palabras”. “La Lectura: idealización de la libertad y de la justicia”. www.martaedeparis.blogspot.com Moderador: José Luis Imaín. Tucumán. Secretario Adjunto de FEDUN. www.fedun.org.ar De 16,30 a 17 horas: Café De 17 a 19 horas: “Los libros, llaves para la superación personal y la transmisión de conocimiento” Roberto Bonomi. Escritor y Motivador profesional. “El Fin de la Autoayuda”. www.drbonomi.com Elba Torrado. Directora de Frecuencia Emprender. “Madrinazgo y APAER: una Misión de Amor”. www.frecuenciaemprender.com Marcela Vázquez. Escritora. “Lola vive” Dolor, poesía y escritura” Moderador/a: Cecilia Tofanari. Directora del Instituto de Louise Hay en Argentina. www.mensajedeamor.com.ar 19 a 19,30 horas: Cierre a cargo de la Diputada María Rachid Auspician: CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA – CAME MUJERES EMPRESARIAS CAME Organizan: ATEC Solidaria Asociación Civil REUNAMOS Asociación Civil INCLUIR Asociación Civil Silvia Mirta Valori – Escritora Germán Echeverría de Autores de Argentina Agradecemos especialmente la colaboración brindada por la Diputada María Rachid y su Equipo de Colaboradores/as. JORNADA GRATUITA - SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA INSCRIPCIONES EN: jornadalegislatura@gmail.com

domingo, 13 de mayo de 2012

Opinión sobre el Libro "Adam y el Abuelo - Mensaje para el Mundo"

Les comparto estos comentarios sobre mi Novela por que realmente me han encantado, más aún por que quién los ha redactado es un Sociólogo nicaragüense y también Escritor que está haciendo una maestría en Integración Latinoamericana en la UBA, Un libro con mucha luz para Todos “Adam y el abuelo”, de Silvia Válori, es un libro que deberíamos leer todos: jóvenes y adultos. El relato, trata de una manera muy amena sobre el camino que tarde o temprano recorreremos todos, sin excepción, aunque muchos aún lo ignoren, entre la vorágine de nuestro mundo denso y dual. Porque hacer ese viaje, trata sobre el verdadero sentido de la vida, la razón por la cual nacimos y transitamos por este mundo. El viaje de Adam, es una manera alegórica en que Silvia nos señala la ruta. Una vez conocida nuestra meta, que equivale al despertar, tomar la decisión de ir tras la misma. Y ciertamente, a veces pareciera que se trata de un sueño, cuando en realidad se trata de la mismísima realidad, donde más bien, nuestro mundo físico y tridimensional es el ilusorio. Lamentablemente, ocurre que nosotros estemos programados para creer lo contrario. Después de haber reconocido el camino, el siguiente paso es tomarlo, sin más medios que la fe y la certeza de ser. Tomar la ruta, superando los miedos en el recorrido, sabiendo que el Universo estará con nosotros siempre. Ese Universo que es el mismo Dios dentro de nosotros mismos, y no allá afuera y lejos, como desde siempre se nos ha hecho creer. Esto requiere tener la capacidad de ver luz aún en medio de la oscuridad, ser pacientes y fuertes en la tormenta. No cabe duda que el Universo está con Adam en toda su aventura. Pareciera que la autora le hizo fácil y llano el camino al muchacho. Tras una aparente adversidad, de inmediato ocurre un suceso afortunado. ¿Acaso era Adam un chico con mucha suerte? Eso podría interpretar el lector que no se empape de la historia y el mensaje de la obra. Porque la suerte y las casualidades, sencillamente no existen. Tampoco la buena o mala suerte. En este nuestro mundo de las polaridades, todo es Causa y Efecto. Todos podemos atraer lo “bueno o lo “malo”, como se menciona más de alguna vez en el libro. Adam, un alma inocente, sencilla y transparente, se lanzó con todo, sin dudas y prejuicios, con alegría y optimismo. Y con sus ansias de conocer sobre la Verdad, atrajo la “buena fortuna” siempre. Me refiero a las circunstancias, pero también a los maestros, como su propio abuelo y distintos seres, que irá encontrando a través de todo su viaje. Ellos le indujeron a buscar y encontrar el mayor tesoro que se puede adquirir: la Sabiduría. Es decir, las pistas del conocimiento universal, el que se complementa con la capacidad de amar sin condiciones. Algo que todos tenemos adentro, pero que tenemos que navegar dentro de nosotros mismos para descubrirlo. Una vez ante nosotros, éste nos revela nuestra misión en el tránsito por esta vida y esta sorprendente escuela que es la Tierra. Quizás a los adultos nos cueste un poco más iniciar y emprender este viaje. La vorágine de la vida, la inocencia perdida, el estrés de nuestras agitadas vidas modernas, la contaminación física y energética, las distracciones ilusorias y la pesadez, nos desvían de nuestra ruta original. Pero nunca es tarde para despertar, iniciar la marcha y tomar el desafío. Por el contrario, quizás esas experiencias en la dualidad nos hagan reconocer nuestros erráticos recorridos, y tras la necesaria metamorfosis, logremos el objetivo: llegar a vibrar intensamente, con la misma frecuencia de la Luz universal, lo que significa en realidad, volver de donde originalmente vinimos. Por eso recomiendo leer “Adam y el abuelo”. Porque precisamente de eso trata, conocer y seguir esas pistas necesarias para encontrar el camino, y llegar a encontrar por fin nuestro más preciado tesoro. Jorge Gamero Paguaga

miércoles, 9 de mayo de 2012

"Los Nadies" de Eduardo Galeano

Como siempre y por que creo que nadie como él es un ejemplo de pensamiento crítico, y para que reflexionen les comparto el Poema de Galeano que me llegó hoy en un mensaje: "LOS NADIES" Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy ni mañana ni nuca, ni en llovizna cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ninguno, los ninguenados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos, Que no practican religiones, sino supersticiones, Que no hacen arte, sino folklore, Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. Eduardo Galeano

miércoles, 25 de abril de 2012

FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Rosario, hacia Río +20 Mesa de diálogo: Contaminación-disCapacidad-Inclusión 24 de abril de 2012 Participantes: -Jorge Carcavallo - aparcero fundador REUNAMOS (disertante) -Silvia Válori – Escritora (disertante) -Cristina Posada – aparcera fundadora REUNAMOS y de Cris Posada & amigos (moderadora de mesa) -Silvia Baglioni (ATEC Solidaria, Tigre, Bs. As. (disertante) -Angela Villademoros (Gobierno Municipal de Rosario) (disertante) - Jorge Gamero – facilitador Latinoamérica y Caribe REUNAMOS (responsable de informe de mesa) MENSAJE A LAS Y LOS JÓVENES “Desarrollo sostenible es producir sin envenenamiento ni discapacidad” Es necesario que conozcamos lo que está pasando, para poder actuar en consecuencia. Es necesario desprenderse del pensamiento único y crear pensamiento crítico e independiente. Caso contrario, y si no somos “libre pensadores/as”, si no nos preocupamos por conocer el porqué de los cánceres, leucemias y discapacidades corremos el serio riesgo de padecerlos nosotros/as mismos/as y /o nuestros seres más queridos” Podemos evitarlo, sensibilizando, tomando conciencia y ACTUANDO para vivir en un ambiente sano y libre de contaminación y envenenamiento. Nos lo merecemos, el Planeta es Nuestro ambiente, es Nuestro hogar y debemos cuidar nuestro Aire, Tierra y Agua, Sin ellos Sí que no podemos Vivir.

miércoles, 18 de abril de 2012

Disertaciones Abril y Mayo de S M V

Día 20 de Abril de 2012. 12 hs.

Consejo Nacional de la Mujer. Capacitación sobre Discapacidad y Derechos

Día 24 de Abril. De 14 a 16 hs. Banco Municipal de Rosario. Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible.

Mesa de Diálogo: "Contaminación - Discapacidad - Inclusión"

Día 26 de Abril. 16 hs. Salón Illia. Senado de la Nación
organizado por la Presidenta Provisional del Senado,
Senadora Beatriz Rojkés de Alperovich

"Mujer, Violencia y Medios"
junto a Sandra Ruso - Periodista y
Florencia Peña - Actriz

Día 3 de Mayo: 16 hs. Salón Blanco del Ministerio de Educación
Encuentro Nacional de Referentes de ESI (Educación Sexual Integral)
Presentación de la Mesa Intersectorial de Educación Sexual y discapacidad

lunes, 26 de marzo de 2012

Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Rosario, hacia Río+20

Mesa de Diálogo “Contaminación, disCapacidad e Inclusión”
Como parte del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Rosario, hacia Río+20, realizaremos la Mesa de Diálogo “Contaminación, disCapacidad e Inclusión” Los agroquímicos y la riqueza Vs La disCapacidad y la pobreza: hablemos de “ESO”.
Será el martes 24 de Abril de 2014 de 14 a 16 hs.

Ejes temático y generales:
Ética para la sostenibilidad; Nuevas economías, hacia sociedades sostenibles; Nuevos modelos de gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la exclusión; Innovaciones tecnológicas para un desarrollo sostenible.

Organizadores/as - Expositores/as:
Silvia Mirta Valori –
Silvia Baglioni – ATEC Solidaria
Cristina Posada – Cris Posada & AMiGOS
Jorge Carcavallo – REUNAMOS Conocimiento disCapacidad Tecnología

Público Objetivo
La temática interesa a Personas con disCapacidad, familiares, efectores, cuidadores, medios, educadores, emprendedores, empresas, sindicatos, organizaciones sociales, voluntariado, estado, partidos políticos, agencias internacionales.
La Comunidad de la disCapacidad Actual es formada, de acuerdo a los últimos datos del WHO y el Banco Mundial, por 15% de los Seres Humanos, más sus familiares cercanos y especialistas, o sea mitad de la Humanidad.
También interesa a la Comunidad de la disCapacidad Futura y Potencial, formada por la otra mitad de la Humanidad, que por desconocimiento y falta de una Cultura de la Prevención, no sabe que son los próximos miembros de la Comunidad de la disCapacidad Actual.
Desarrollo de la mesa
15% de la Humanidad tiene disCapacidad, muchos de ellos por consecuencia de la contaminación industrial, agrotóxicos y exploración minera; así como otros procesos productivos irresponsables e inadmisibles en el siglo 21, como los accidentes de trabajo evitables y las guerras por materia prima barata.
Compartiremos informaciones y experiencias de las diversas redes y organizaciones en que participamos los expositores a nivel local y mundial.
Imaginamos un diálogo abierto e interactivo, donde los expositores colocaran los puntos esenciales desde sus experiencias y propuestas; y utilizaremos una gran parte del tiempo que se asigne a este Diálogo, a intercambiar experiencias y propuestas con todos los participantes, para que la actividad sea lo más enriquecedora para todos y las conclusiones a ser presentadas al Foro y a RIO+20, sean lo más fundamentadas posibles.

Algunos de los contenidos
Silvia Mirta Valori – INCLUIR Asociación Civil, adelantó estos conceptos:
Hace algunos años atrás (2000 – 2001) era realmente poco probable relacionar la discapacidad y las enfermedades con el uso de los agroquímicos hasta que la evidencia cayó de golpe sobre muchas familias, lamentablemente sobre tantas, que hoy estamos lamentando la desaparición algunos de nuestros seres queridos y la discapacidad de otros.
Es nuestro deber considerar esta situación como un problema, porque si no lo entendemos así esto va a seguir evolucionando peligrosamente hacia la catástrofe, como lo hace hoy día.
"Ayudar a que tomemos conciencia que estamos enfermando el medio ambiente con este modelo de siembra directa, que enriquece a pocos y empobrece y enferma a muchos, que estamos contaminando y destruyendo los árboles, el agua, el aire, las plantas y, en consecuencia a todas las personas, es lo que me impulsa a escribir esto y a realizar esta exposición con testimonios personales y reales.

viernes, 23 de marzo de 2012

"Devotte, Discapacidad y Sexualidad". Ensayo

Devotte. Discapacidad y Sexualidad.

El derecho al placer y al reconocimiento de una sexualidad plena.

Autora: Silvia Mirta Valori

Tratar de desentrañar el significado de la palabra Devotte, sus consecuencias para las personas que tienen discapacidad y el porqué de la falta de oportunidades sexuales para varias de ellas, me llevó a realizar una investigación en la que entrevisté a algunos hombres con y sin discapacidad, que habían tenido y/o tienen, y/o pensaban tener relaciones amorosas y sexuales con personas con discapacidad.
Trataré de esbozar un ensayo partiendo de lo que escuché y percibí de parte de los entrevistados con el objetivo de llegar al “porqué” del uso de este término y de la utilización de una categoría, que se otorga a quiénes tienen una preferencia sexual determinada, en este caso concreto, por personas con discapacidad.
Pero antes, deseo plantearles algunas reflexiones, que no pretenden ser nada más y nada menos que eso, reflexiones que nos permitan llegar a comprender cómo y por qué es que existen determinados cuerpos socialmente “aceptables”, buscados, deseados y apreciados, especialmente para tener relaciones sexuales y cómo hay otros que no lo son tanto.
El largo período en el que la sexualidad estuvo condicionada en términos de “normalidad”, donde lo socialmente “aceptable” y “respetable” era ser heterosexual, y con determinado cuerpo físico: delgado, alto y musculoso, para los varones y con medidas de 90-60-90, las mujeres, han dado como resultado estas arbitrariedades que hoy soportan quiénes tienen preferencias sexuales diferentes y quiénes (una mayoría abrumadora) no tienen estos cuerpos físicos.
En estos momentos, en nuestro país, y tal como lo ha referido una de las personas entrevistadas, hablar de “desviaciones” dentro de la sexualidad es bastante cuestionable, ya que no se puede pensar en término de “normalidad” y “anormalidad” cuando se ha legalizado el matrimonio homosexual (cuestionado desde hace siglos por los “normalizadores”) y se han sancionado leyes para educar a las nuevas generaciones dentro de un marco de respeto y aceptación de las personas sexualmente diversas.
Por lo tanto, creo que es necesario remitirnos a un pormenorizado análisis para determinar, o tratar de definir cómo nace la condición y, más adelante, la aceptación del término Devotte (Devoto/a en idioma español) como representativo de quiénes tienen una marcada preferencia sexual por personas con discapacidad.
Desde que somos pequeños/as estamos sometidos/as a procesos de socialización que nos indican qué deben y pueden hacer las personas, para ser consideradas y respetadas como personas; qué deben/pueden hacer los varones, para ser reconocidos como tales y qué deben/pueden hacer las mujeres, para ser consideradas “mujeres”. Estos modelos estereotipados, transmitidos de generación en generación, cooperan y conspiran, para que aún hoy, y a pesar de todas las Conferencias mundiales, Convenciones y Leyes sobre género, se eduque de manera diferente y, por ejemplo, las niñas juegan con una clase de juguetes, y los varones juegan con otra, las niñas usan ropa color rosa y los varones, color celeste, mientras que la televisión, el cine y las revistas difunden y promueven modelos de “normalidad”, en los cuáles se mantiene casi intacta la división sexual del trabajo, y las mujeres tienen que lavar y planchar y cuidar a los/as niños/as mientras los varones van a trabajar afuera (para proveer a la familia, que por supuesto, está formada por padre-madre-hijo-hija (sin discapacidades) invisibilizando, en la mayoría de los casos, el trabajo femenino, al no ser este remunerado) por lo que los estereotipos y paradigmas continúan operando en el imaginario colectivo, asentando un modelo que ha instalado y naturalizado las desigualdades.
Si analizamos cómo hemos sido educados/as en lo que se refiere a nuestros cuerpos físicos, y en “cómo debemos ser”, para tener una aceptable condición física y de esta manera, entrar y pertenecer a la categoría de “elegibles” para poder ser novios y novias, para tener sexo y para formar una familia, observaremos que nos inculcan un modelo de “normalidad”, en lo que “lo normal” es que seamos relativamente delgados/as, de mediana edad, rubios/as o de piel clara, “sanos/as” y he-te-ro-se-xua-les.
Reflexionando un poco más sobre todo esto, nos daremos cuenta que tales modelos de “normalidad” vienen inducidos, además, por un currículo oculto y de transferencia subliminal, por repetición de generación en generación, en el que las personas con discapacidad han sido ubicadas en el lugar de “enfermas”, “deformes” o “mal-formadas” en el que se promueve un claro concepto de “cómo deben ser” los cuerpos para ser considerados deseables y queribles. Un concepto de normalización de los cuerpos, una tendencia a la uniformidad en la que no se puede ubicar a casi ninguna persona, pero en el que se ha insistido y se sigue insistiendo de manera continua desde que las religiones y los medios de comunicación dominan la educación, y en consecuencia, el pensamiento y la vida de las personas.
Las diferencias sexuales son tantas y el objeto de erotismo y seducción puede ser tan heterogéneo que espero poder transmitir con precisión y lo más objetivamente posible la necesidad de un cambio de paradigma dentro de lo sexualmente aceptable y deseable. Las personas “devotte” –palabra con la cuál se denomina hoy a las personas que se sienten sexualmente atraídas por quiénes tienen determinadas características físicas y a las que consideramos (por que aún estamos dominados/as por el modelo médico rehabilitador) “personas con discapacidad”— requieren de este cambio para desmitificar su “anormalidad” o que padecen “una desviación” o, en el peor de los casos, una “parafilia” por que sus apetencias sexuales les indican que necesitan a personas que tienen discapacidad para tener relaciones amorosas y sexuales plenas y placenteras.
Por otra parte, las personas con discapacidad han visto así durante un largo, larguísimo tiempo acotadas y reducidas sus posibilidades de llegar a tener una vida normalizada no sólo en lo social, laboral, educativo y productivo, sino también en lo referente a lo amoroso y sexual debido, en gran medida, a la visión que la sociedad tiene del tema: una visión en la que se coloca a la persona que gusta de mantener relaciones sexuales con personas que tienen discapacidad (o diversidad funcional) dentro de la categoría de “anormal” y de “perversa”, estableciendo que este deseo puede constituir, además, una “parafilia”, lo que refuerza la idea de no acercarse siquiera, con intenciones amorosas y/ o sexuales, a personas que tienen discapacidad por que podrán ser estigmatizadas. Mientras que las personas con discapacidad son alertadas sobre el comportamiento “anormal” de estas personas sin discapacidad, “devotas”, procurando que ni unas ni otras se relacionen entre sí, para que no vayan a hacerle algún daño o lastimar a la persona que tiene discapacidad, ubicando así a la persona con discapacidad dentro de un modelo sobre protector, infantilista e ingenuo, como si fuera una niña o niño eterno o un/a tierno/a “angelito/a” toda su vida.
No es necesario decir o escribir mucho más para llegar a determinar que la mencionada es una visión estigmatizante, victimista y reduccionista de la que es preciso alejarse. Por que justamente ha sido esa visión la que ha convertido a la mayoría de las personas con discapacidad en lo que son hoy ante la mirada de otros/as y, en ocasiones, ante la propia mirada (los estereotipos están dentro de las mismas personas que tienen discapacidad, también, ya que ellas, personas como todos y todas, tampoco pueden “escapar” al modelo que impera en la sociedad) y es en gran medida, también, la que les ha impedido disfrutar de la vida, de las aventuras y de las cosas buenas que esta puede proporcionarles.
Reconsideremos lo antes mencionado y a qué estoy tratando de llegar al plantear que todo está dentro de la educación y socialización recibida: Pensemos que, si cuando somos pequeños/as, recibimos adiestramiento casi a diario sobre la característica o condición física más adecuada y necesaria para triunfar en la vida, y nos inculcan: que no podemos, que no debemos, que no tenemos, que no servimos, que no valemos y, cuando esta persona así educada, a veces también mediante un currículo oculto, y/o de transferencia subliminal se le reitera y graba consecutivamente, cómo deben ser las personas para ser “dignas de amor”, aquellas de las cuáles tenemos y podemos enamorarnos o también aquellas que son “aceptables” físicamente para tener relaciones sexuales, y se nos repite mediante la publicidad, las imágenes en diarios, libros, revistas y cine: a las mujeres que los varones tienen que ser altos, bellos, musculosos, “sanos”, rubios o de piel clara, apuestos, “varoniles” y sin discapacidades; y a los varones que las mujeres de las cuáles hay que enamorarse y a las que hay que mirar deben ser delgadas, con pechos grandes, cintura pequeña, caderas redondeadas y piernas largas y se nos inculca la idea (a veces subliminalmente, a veces no) que aquellas personas que no son así, que no cumplen con estos requisitos son personas de las que tenemos que alejarnos o, al menos en las que no tenemos que pensar para formar pareja por que no son “aptas y/o sanas” y, por lo tanto no están en condiciones de procrear, podemos darnos cuenta por qué hay una cantidad de seres a los que las personas con discapacidad no les resultan atractivas ni piensan en ellas como sexualmente activas.
Y viceversa, si somos personas sin discapacidad y, no hemos sido educados/as desde niños/as y adolescentes bajo normas y paradigmas de elegancia y belleza y en cambio, nos inculcan, ya sea subliminalmente o no, que todas las personas son dignas de admiración y respeto y que podemos pensar en ellas como posibles parejas, tengan el cuerpo, la cara, las formas, el color y la discapacidad que tengan, resulta bastante claro que también deseemos tener relaciones sexuales con personas con discapacidad, debido tal vez, en gran medida a que éstas personas son consideradas por nuestro inconsciente como “lo novedoso”, lo “admirable”, lo “fuera de lo común” y por eso se convierten en “lo deseado y querido” (pero no visto desde el punto de “objeto”, sino como sujeto/a, interesante, valiosa, buena persona, etc) La discapacidad o diversidad funcional les otorga, quizás, ese “halo de misterio y seducción”, que creemos nos hará sentir mejor y más dichosos/as en el plano amoroso y sexual.
Si tenemos discapacidad y hemos sido educadas dentro del paradigma de que no poseemos un cuerpo “lindo”, “torneado”, “musculoso”, sino que somos “deformes”, “anormales”, y/o “malformados/as”, y etc. varios es casi seguro que nos costará muchísimo llegar a tener una pareja sexualmente interesada por que la primera imagen que se grabará en la retina de la persona deseada es nuestra propia imagen interna, el cómo nos vemos y, en consecuencia, sentimos y manejamos en esta área específica de nuestra vida.
Si somos personas con discapacidad educadas dentro de un modelo de valía, en el cuál nos sentimos deseables, agradables, queribles, tenemos una autoestima saludable y bien consolidado el sentido de nuestro propio valor, es casi seguro que lograremos formar y/o mantener una pareja así como una buena sexualidad.
Que una persona sin discapacidad se sienta atraída poderosamente por otra que tiene discapacidad y que ese hecho –el que tenga la discapacidad o diversidad funcional – sea el “disparador” del deseo, y por este motivo se la tilde de pervertida (a la persona sin discapacidad), y se crea de ella que “padece una parafilia” considero que es una visión desalentadora y reduccionista que priva a tanta gente, hoy en día, con y sin discapacidad de disfrutar de relaciones amorosas y sexuales plenas y tan “normales” como si la atracción fuera hacia personas que tienen el cabello largo, y/o la piel morena, y/o las manos grandes y/o el busto prominente y/o el culo levantado y grande, y encasillar a quién prefiere estas características físicas de “perversa” o que algunas (o todas) estas preferencias configuren las características propias de “una desviación”
Se considera “una desviación” a un estado en el que se coloca o en el que se sitúa a alguien por el cuál no vive ni desarrolla sus actividades de acuerdo a las normas establecidas socialmente. Es preciso recordar que, quiénes inventaron las normas en el siglo XIX fueron hombres, varones, europeos, blancos, de mediana edad y sin discapacidades.
Se han inculcado estas reglas como parte de un adiestramiento y acomodamiento a una cultura a la cuál hemos sido sometidos/as todos y todas desde muy niños/as en las familias, escuelas, iglesias, medios de comunicación y en los espacios donde transcurre la vida social como los clubes y otros sitios similares.
Las “normas” no necesitan ser reglamentadas mediante leyes, sino que se transmiten de boca a boca y de generación en generación y también, y en varias ocasiones, mediante el currículo oculto.
“… El tema de este artículo es el "curriculum oculto de género", y queremos ubicarlo dentro de nuestra concepción de educación y su relación con la cultura.
Además de partir de nuestra experiencia dentro de la psicología humanista y en los estudios de género, también nos preocupa el hecho educativo, la capacidad de y para educar, así como "la educabilidad" de las personas.
En una concepción rígida y tradicional de la educación encontramos elementos que favorecen la adaptación acrítica de la persona a la cultura y a las instituciones sociales.
"Educar es un acto y un proceso, mediante el cual las generaciones adultas proporcionan a las generaciones de niños y niñas la oportunidad de conocer y apropiarse de los ideales, la identidad, los valores, las costumbres, los conocimientos y las creencias (toda la cultura) de la sociedad en que viven. Es un proceso interior de cada persona del cual sólo ella es responsable... mediante el cual construye el propio y personal sentido de la vida, del mundo y de sí misma ... y adquiere la capacidad de transformar (enriquecer y modificar) ese sentido por sí misma y junto con sus contemporáneos" (Bazdresch, 1998).
La educación formal es la institución de la escuela cuyo objetivo se puede entender como "el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes con un fin ético. Así la educación necesariamente nos convierte en mejores personas, a diferencia de la instrucción, la socialización, la masificación, el lavado de cerebro y otros procesos afines que no necesariamente tienen un fin ético" (Hierro, 1981).
La educación no-formal se comprende como la socialización y se define como "todas y cada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa. Dentro de estas instancias se encuentran la familia, la escuela, la religión, los medios masivos de comunicación, entre otras. Éstas tienen una importante contribución a la hora de conformar, trasmitir, mantener y perpetuar valores, creencias y actitudes que influyen en cierto modo determinan el modo de pensar y comportarse de la gente" (Bustos, 1994).
Los antropólogos hablan de la inculturación como la internalización de la manera de percibir y vivir una determinada sociedad. Eso quiere decir que la persona, como "nativa" de una sociedad, la vive como natural. Como Dorotea, en El mago de Oz, trae los lentes para ver a la sociedad de cierta manera.
Los maestros y las maestras, los padres y las madres, son nativos y nativas de una sociedad y traen puestos los lentes de género.
En la familia se dan las primeras interacciones de lo que significa ser hombre y ser mujer desde el nacimiento y en las experiencias…”
(disponible en: http://www.educandoenigualdad.com/spip.php?article237 )
Cómo conclusión estimo que es imprescindible considerar una de-construcción del devotismo, del devotte, del devoto y de la devota. Ya existe una buena cantidad de personas que han “trascendido” estas normativas sociales a las cuáles la opinión de las demás y el “qué dirán” las tiene en absoluto sin cuidado. Y a las que no les interesa vivir de acuerdo a una “normalización” establecida por otras personas en el siglo XIX.
Considero que no sólo es necesario, sino que es absolutamente imprescindible para que parte de la gran deuda social que hoy se tiene, en lo referente a las personas con discapacidad y su vida amorosa y sexual sea una realidad y no una utopía sean del sexo y género que sean, tengan el color de piel que tengan y pertenezcan a la raza o etnia que pertenezcan.
Un cambio de paradigmas y de visiones, necesario y posible que llevará a más personas a disfrutar del amor y del sexo, y considerar a éste tan natural, bello y placentero como lo son el dormir, el comer, el bañarse y tantas otras actividades interesantes y lindas.
Un cambio de paradigmas que nos llevará, además, a que ese cincuenta por ciento o más de personas con discapacidad que hoy no tienen pareja ni, en muchos casos, siquiera han tenido alguna vez relaciones amorosas y/o sexuales, puedan llegar a tenerlas y a experimentar nuevas sensaciones y afectos.
Testimonios de vida: quiero transmitirles algunas vivencias de personas con discapacidad, reales, conocidas, y que me han sido relatadas por ellas mismas, las que he tenido en cuenta, también, para escribir este ensayo.
La historia de Gladis C. (43 años) (persona con discapacidad con diagnóstico de paralísis cerebral)
Gladys era una joven mujer que nunca pudo aceptar por completo su discapacidad ni sus características físicas y si bien era exitosa en lo profesional y laboral, nunca llegó a tener novio ni pareja.
Ella se “sentía” fea, con “deformidades”. Y así vivió durante largo tiempo, nunca conoció un hombre que la invitara a salir siquiera a tomar algo; sólo tenía amigos y amigas con quiénes mantenía largas conversaciones telefónicas pero en lo afectivo, nada más.
Un día me confió que ella deseaba tener un novio, alguien con quién tener relaciones sexuales, pero nadie le daba importancia ni la miraba con intenciones de proponerle tal cosa. Ella creía, íntimamente, que esto se debía a su supuesta “fealdad”.
Le dije que todo estaba en su mente, que ella se sentía fea y “anormal” por que había sido educada así por su padre/ madre/ hermanos/ escuelas/ iglesias/ (no a propósito, sino que sin proponérselo habían gravado estos modelos en su mente) y que eso había sucedido mientras ella estaba formando su imagen personal, durante su niñez y adolescencia, y que si ella misma no cambiaba su forma de pensar, y de creer que nadie se enamoraría de ella, por más que se lamentara, nadie nunca la iba a invitar a salir ni se iba a enamorar de ella.
Lamentablemente así ocurrió, Gladys nunca pudo formar pareja ni tener hijos ni tener sexo.
La historia de Celia D. – 48 años - (persona con discapacidad con diagnóstico de parálisis cerebral)
Celia ha sido y es una profesional excelente, muy buena y cumplidora en su trabajo, y reconocida en varios ámbitos.
Ella ha tenido varios novios con los que ha mantenido relaciones sexuales.
Celia, aunque tiene discapacidad y características propias derivadas de la misma, se considera una persona atractiva y valiosa, (ha sido educada dentro de un modelo de aceptación y respeto a sus características físicas), sabe lo que transmite, se arregla bien, viste y peina y tiene en claro que siempre va a encontrar a una persona interesada en mantener relaciones amorosas y sexuales con ella.
Así ha sido y continúa siendo hoy Celia y siempre tiene un amor que alegra su vida.
La historia de Ricardo N – 26 años - (persona con discapacidad con diagnóstico de lesión medular)
Conocí a Ricardo en un lugar de Entre Ríos. Hacía relativamente poco tiempo que le había ocurrido un accidente automovilístico y estaba un tanto desorientado, pensando qué sería de él y, como seguiría su vida. Sólo tenía 21 años y sus pensamientos iban una y otra vez a las ganas de encontrar una mujer dispuesta a ser su novia y compañera.
Dejamos de vernos por un tiempo y, luego de casi tres años, nos volvimos a encontrar, Ricardo ya tenía novia y estaban pensando en unirse, convivir y, más adelante, casarse.
Él se había propuesto firmemente ser padre adoptivo, si no podían concebir un/a bebé por vías naturales.
Nunca, en ningún momento Ricardo pensó que no encontraría pareja, siempre tuvo claro que él era y es digno de admiración, de respeto y de amor.
Se casó con Rosalía, que resultó ser una excelente compañera y adoptaron una hermosa niña, que hoy ya tiene 15 años.
La historia de Fernando G – 38 años - (persona con discapacidad con diagnóstico de lesión medular)
Desde que le ocurrió el accidente automovilístico, Fernando ha dedicado su vida a seguir tratamientos médicos, y a pasarla bien con su familia y amigos/as. Sale a distraerse y a tomar algo en los bares de su ciudad, algunas veces con ellos/as, va al cine, hace largos paseos de vez en cuando por las calles de la hermosa isla en la que reside, pero nunca pensó en formar una pareja ni en tener descendencia.
No se siente preparado para afrontar un romance estando él en una silla de ruedas, ésta le parece un escollo muy difícil de superar, y de aceptar por parte de la otra persona.
Hace hoy ya más de veinte años que le ocurrió el accidente y Fernando sigue estando solo y, aunque a veces sueña con tener una mujer a su lado, no cree ni confía en que logrará conquistarla.
La historia de José N. – 55 años - (persona que conocí hace unos años atrás y que se había aceptado como “Devotte”)
No sé si conoceré alguna vez alguien más amable y bien predispuesto que José.
Ya la primera vez que nos encontramos se colocó por completo a mi disposición, esperando que yo le dijera qué necesitaba para ir él a buscarlo.
No fue mi novio, ni mi amante, ni tan siquiera mi amigo, fue un “especial conocido” con el que he intercambiado largas charlas, sobre todos los temas, menos los amorosos /sexuales.
De esos nunca hablamos. Cuando José falleció me enteré por algunas personas conocidas que él se consideraba a sí mismo “devotte” y que formaba parte de clubes “devotte”, y también que era conocido dentro del ambiente “devotte” de varios países.
No sé (y lamento por que nunca tuve oportunidad de conversar sobre este tema con él) qué lo llevó a considerarse devotte, tampoco sé por qué había elegido tener sexo sólo con mujeres que tenían discapacidad, ni qué les atraía de ellas, pero hoy, con lo que conozco acerca de las personas que se consideran devotas, supongo que fue por que él tuvo la oportunidad de tener relaciones amorosas y sexuales con las dueñas de cuerpos a los que los demás consideran “deseables, hermosos y queribles”, quiero significar que tuvo a su disposición y a su alcance a varias de las mujeres de cuerpo perfecto y de sonrisa más perfecta aún, y hoy supongo que fue eso, en gran medida, el “disparador” de su atracción hacia las personas con discapacidad y pudo darse cuenta que el cuerpo físico, la “hermosura” de un cuerpo físico pocas veces va unida a la “hermosura” del disfrute, que no está estrechamente vinculado el grado de placer, con la belleza, según los cánones pre-establecidos, que un cuerpo pueda tener.
La censura social: Es verdad que hay un grado bastante alto de “censura social”, de “por qué lo/a habrá elegido” para formar pareja si una de las personas que la integran tiene discapacidad y la otra no. Esta “censura social” no se evidencia si ambas personas tienen discapacidad. Es como si, en el imaginario social estuviera aceptado que las personas con discapacidad deben y tienen que formar parejas con otras que también tienen discapacidad y las personas sin discapacidad y, por lo tanto, “normales” no tienen ni deben formar parejas con personas que tienen discapacidad por que estas últimas “no pueden”, “no valen”, “no sirven”, “no son aptas”.
Es verdad que hay que escuchar a quiénes han formado y forman pareja y tienen una buena sexualidad por años con personas que tienen discapacidad para poder sacarse estas ideas estereotipadas. Tal vez, en una pequeña medida, las entrevistas (de las que sólo les coloco una síntesis) a las que recurrí para escribir sobre el tema, puedan contribuir a hacerlo.
Nombres supuestos de las personas entrevistadas y síntesis de lo manifestado:
Javier S. T. Hombre sin discapacidad (56 años)
Está casado con una mujer con diversidad funcional. Desde muy joven comenzó a tener relaciones sexuales con mujeres con discapacidad, y aún hoy, le atraen más las mujeres si tienen discapacidad. No se considera “Devotte”.
Voy a transcribir algunos de sus párrafos, por que el intercambio de opiniones, debido a la distancia, fue realizado por escrito y fue muy amplio: “... Interesante lo que preguntas sobre por qué, o qué me lleva a elegir personas con diversidad funcional... Bueno, todo empezó cuando estaba estudiando en la universidad, ingeniería mecánica, en Estados Unidos. En mi último año, nos tocó hacer un proyecto de algún tipo de aparato que funcionara y que tuviera un uso que consideráramos importante. Después de mucho pensarlo, mi grupo (de tres personas) decidimos que sería interesante hacer un mecanismo que permitiera a las personas en silla de ruedas pararse, para que pudieran alcanzar cosas que no podrían desde su posición sentada. En esos momentos (año 1977) ninguno de nosotros sabía que pararse tenía otros beneficios para la persona parapléjica o cuadripléjica, además de alcanzar cosas... Empezó el trabajo, todo teórico, las dimensiones del ser humano, las articulaciones, etc. Luego a alguien se le ocurrió que era importante tener a un "modelo" humano en silla. Pensamos que alguno de nosotros podía ser el modelo. Pero ¿dónde conseguir la silla?
Un día estaba yo sentado en la tapa del motor de mi auto, esperando a un amigo, cuando una muchacha se estacionó frente a mí, y vi que usaba silla de ruedas. Me llamó la atención lo fácil que le resultó transferirse, y lo poco que parecía importarle su situación ya que vestía de minifalda, con unas medias de esas que se usaban en esos tiempos, de colores, y unos zapatos muy lindos. Acomodó de forma muy femenina sus piernas, y luego empezó a andar (rodar) hacia la rampita que le permitía entrar al complejo universitario. Allí desvié la mirada, pero en segundos oí una voz que me llamaba: era la muchacha. Un auto había obstruido la rampa y quería saber si la podía ayudar. Me puse un poco nervioso, no sabía ni cómo manejar una silla, mucho menos ayudarla a subir el desnivel de la acera. Me acuerdo que cuando fui a tomar las maniguetas de la silla, también le agarré el cabello y no sabía cómo ocultar mi pena. Al final, después de un par de traspiés, la ayudé y ella siguió.
Seguí, por muchos días pensando en la chica aquella, muy linda, segura de sí misma, con un auto realmente bonito y poderoso. En aquellos tiempos no era exactamente común ver a personas con diversidades funcionales por allí, y menos con esa tranquilidad. Me llamó la atención y luego, "se me ocurrió" : ella podría ser nuestra modelo... Pero no sabía cómo decirle lo que queríamos hacer, pero cuando finalmente se lo pedí, fue lo más natural del mundo. De hecho, ella estaba empezando la carrera de medicina y le parecía interesantísimo el proyecto.... Así fue que nos ayudó y nos hizo aprender sobre el tema de las úlceras, de los espasmos, en fin, todo lo que debíamos saber y que no se nos había ocurrido. Fue lo mejor que pudo pasarnos para que el proyecto fuera todo un éxito. De allí, lo demás fue fantástico, la invité a salir, y poco a poco, lo demás siguió de forma natural. Una mujer extraordinaria, bella, y con la que aprendí tantas cosas que realmente pienso que si no hubiera sido porque ella tomó por su lado y yo por el mío, a lo mejor hubiéramos terminado juntos. Aprendí a moverla, a movernos juntos, a buscar un ritmo diferente, a jugar, a encontrar los sitios "calientes", aquellos donde ella podía sentir, e incluso, aquellos sitios improbables donde el placer sexual se intensificaba. Aprendí a que, en algunas ocasiones, ella podía sentir el placer de mis caricias en sus partes. Después, muchos años después, se descubrió que había otros medios de transmisión de sensaciones desde esas partes hacia al cerebro, "bypasseando" la columna. Me enamoré, sin quererlo, de la diversidad funcional (como tu la llamas), pero también de la diversidad sensorial, y de la diversidad social. Aprendí que podíamos sacar ventaja de su situación, nos colabamos en las filas de disneyworld, o del cine... me divertí (y me divierto muchísimo). Aprendí, por supuesto, que hay otras necesidades con las cuales hay que lidiar, especialmente porque no siempre había control de la orina, lo que simplemente se resolvía con tener una buena toalla cerca, y uno de esos pañales que se echaban a un lado en el momento preciso... Confieso que al principio esto me impresionó un poco, pero después era parte ya del asunto.
Por supuesto, el proyecto tuvo tal éxito - cómo no? inspirados por esta mujer arrasadora - que el mismo sirvió de base para algunos diseños que después se convirtieron en prototipos que fueron comercializados.
A mi regreso a casa, sinceramente, me pareció aburrido simplemente hacer el amor "normal", sin que hacer el amor tuviera ese algo especial que hacía que dos personas se entregaran de la forma que había yo aprendido con aquella mujer. Volví a mi vida de joven con relaciones que eran "no tan extraordinarias". Después decidí, ya pasados unos años de mi graduación, entrar a apoyar como voluntario a una Asociación de personas con discapacidad. El proyecto fue un éxito, y en la asociación conocí a otra mujer maravillosa, con la que volví a experimentar todo aquello, sólo que esta vez en español. El único problema es que esta vez, esta mujer estaba casada. Ella había tenido un accidente después de tres años de casada y, lo típico: el hombre no pudo soportar la diferencia y no sabía cómo, ni podía, hacerle el amor. Esa diferencia, que para mí había sido tan deliciosa, me tocó esta vez enseñársela a ella. Pienso, siento y me siento orgulloso, de haberle hecho entender que aún era una mujer, una gran mujer, bella y perfectamente capaz de tener y dar placer. Desafortunadamente, se fue a vivir fuera del país, y hasta allí llegó aquello...”
“... No entiendo, por consiguiente, por qué la mujer y el hombre con discapacidad (en general) rehuyen el hecho de que hay hombres y mujeres que son perfectamente compatibles con ellas y ellos, y que podrán obtener placer de formas que jamás sospecharon. A veces me explico la reacción negativa, especialmente en la mujer con discapacidad, porque piensa que el hombre sólo la quiere para acostarse con ella y que la ve como un objeto sexual. Pero, me pregunto, ¿no es así con todos los hombres, hasta que finalmente encuentran a la mujer que los enamora? La mayoría de los hombres quieren tener sólo relaciones sexuales, al principio, con las mujeres y, finalmente encuentran a una mujer que los entiende, que los enamora, que les fascina. Entonces, los hombres se entregan. La mujer con discapacidad que entiende esto, que se sabe bella y deseada, encuentra al hombre, lo convence de que es la persona para él, y, con un poco de paciencia (paciencia social) lo hace suyo. Esto no garantiza, como no lo garantiza para nadie, discapacitado o no, que la unión será eterna, pero será como todas las uniones...”
Jorge S. Hombre sin discapacidad (60 años)
Estuvo formalmente casado con una mujer con discapacidad durante 25 años, teniendo relaciones sexuales y disfrutando del sexo, previo “acomodo” a algunas situaciones y posiciones debido a que su esposa adquirió la discapacidad algunos años después de haberse unido en matrimonio.
No se reconoce como “Devotte” (con lo que se puede llegar a entender, hasta el momento, por este término) pero sí relata que el sexo con esta mujer con discapacidad, ha resultado intenso y diferente, sumando esta diferencia a favor de la relación, en varias ocasiones.
Si bien al principio la unión física se resintió un poco, al tener que acostumbrarse a nuevos sentires y posiciones, el amor mutuo y la pasión, sumaron para que pudieran tener un sexo pleno en el que ambos disfrutaron de lo mejor que pueden darse entre sí dos personas.
Jorge C: (54 años) hasta los quince años fue considerado por los médicos y por su familia un niño y luego adolescente con discapacidad debido a un problema cardiorespiratorio. Actualmente es un hombre sin discapacidad.
Disfruta de la sexualidad, sin evaluar si la persona con quién está manteniendo relaciones sexuales tiene discapacidad o no. Es quién me ha proporcionado su visión en cuanto a que no se puede hablar de “desviaciones” ni de “normalidad dentro de la sexualidad” en nuestro país.
También me ha aportado la siguiente reflexión, la cuál transcribo: “Si hoy, en nuestro país y en el mundo entero, el culo de la mujer, (no la cola, por que no es un animal, es el culo, la parte trasera baja, aquella que está ubicada debajo de la zona lumbar, donde termina la espalda) vende e incita a comprar desde automóviles hasta ropas, desde alfajores hasta casas; si se venera como si se tratara de un monumento y se desea poseer, tenemos que pensar qué nos está pasando, qué es lo “desviado”, qué es lo “anormal” por que el culo, tal cuál lo conocemos y sabemos, es el lugar por donde salen los excrementos del cuerpo, todo aquello que el organismo considera “basura” o “desperdicio”, con el olor considerable que tiene y con el asco que puede producir el pensar en este detalle, que no se tiene en cuenta, al parecer, al colocarlo en una situación de “hermosura” y de “objeto de deseo y placer”.
Resulta necesario saber y conocer de dónde viene esta veneración casi sublime por una de las partes del cuerpo más controvertidas y por donde eliminamos lo que no nos sirve, y encima, con fuerte y feo olor, en la mayoría de los casos.
Es preciso reflexionar, como especie humana, qué le pasa a esta sociedad, y principalmente, a un país donde la Primer Vedette y la Mujer del Año es una chica que ha adoptado la condición de “mujer” habiendo sido por años travesti, y discriminada como tal, sin querer juzgar con ello y por ello si está bien o mal, por que estima que ya estamos mucho más allá del bien y del mal, sobre todo en materia de sexo.
Hoy por hoy, es imposible decir qué es una “desviación” en materia sexual, y qué es “lo normal”, y también, “qué está bien y qué está mal”.
Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho a enamorarse, a hacer el amor y a disfrutar de la sexualidad, de la misma forma que quiénes no tenemos discapacidad tenemos el mismo derecho de enamorarnos, hacer el amor y disfrutar con personas que sí tienen discapacidad. Será muy bueno para todos y todas que dejemos de lado paradigmas en los que se estigmatiza a quiénes son acompañantes sexuales, novios/as, amantes y/o esposos/as de personas con discapacidad, desterrando la ignorancia en la que viven muchas personas, que creen, por ejemplo, que quiénes tienen discapacidad no tienen sexo o que si lo tienen no disfrutan intensamente de él y que los/as únicos que tienen discapacidad y disfrutan son las personas que tienen discapacidades mentales.
No se considera “Devotte”, tal cuál lo que se entiende hoy por este término.
Andrés W. Hombre con discapacidad (56 años)
Se ha convertido, (dicho por él mismo, en tono de broma) en “casi un “Devotte”, entendiendo por ello que le gusta tener relaciones sexuales con mujeres que tienen discapacidad y disfruta plenamente de ello, sin prejuicios ni ideas estereotipadas. Su versión es que la relación le resulta más sensual y que se siente más satisfecho, también, al mantener relaciones sexuales con mujeres con discapacidad así como también con mujeres de más de 60 años.
José Luis H. Hombre sin discapacidad (47 años)
El sexo es para él “tan común” y “tan normal” que no entiende como hay gente que lo relega a un lugar secundario. Le resulta muy placentero tener relaciones sexuales con mujeres con discapacidad, pero no se considera “Devotte”, tal como lo que definimos hoy con este término.
Estima que todas las personas pueden tener sexo, de la misma forma si tienen discapacidad que si no la tienen y esta condición, a veces, agrega algún ingrediente de placer, que pudiera relacionarse o compararse con el fetichismo, sin llegar a ser nunca una perversión, como se quiere dar a entender cuando se habla de “parafilias” en discapacidad, y que todo esto va a depender de la relación que se establezca, que debe ser de respeto y consentimiento mutuo, en la que ninguna de las partes presione a la otra para hacer algo que pueda perjudicar la autoestima y el sentido de valía de la otra persona.
Juan Carlos D. Hombre sin discapacidad (46 años)
No ha manifestado tener una inclinación particular por personas con discapacidad y para él la relación sexual entre dos personas se da por atracción entre ambas, más allá si tienen alguna difuncionalidad o no.
Tal “disfunción” no agrega ni quita placer, sino más bien es una condición más, que se tiene que considerar pero que no es relevante en la relación en sí, ni para su desarrollo, ni para su evolución ni para su consumación.
No se considera “Devotte”, ni fetichista ni que necesita alguna condición especial para mejorar su sexualidad.
Alfredo N. Hombre con discapacidad (59 años)
Tiene relaciones sexuales con mujeres con y sin discapacidad, y si bien, a su criterio, estas últimas han resultado ser más sensuales e intensas, no cree que la condición de “discapacitada” agregue ni quite placer. Siempre y cuando no entre en la categoría de “fetiche” y por eso, objeto de placer por lo que representa.
Tener relaciones sexuales con mujeres con discapacidad ha sido casi siempre una elección y no considera “anormales” ni tampoco que “padecen una parafilia” a los hombres y mujeres que eligen tener sexo con mujeres o con hombres con discapacidad.
No se considera “Devotte”.
Carlos J. Hombre sin discapacidad (46 años)
Tiene esta experiencia de tener una relación amorosa y sexual con una mujer con discapacidad desde hace relativamente poco tiempo y manifiesta que es sumamente placentero, intenso y diferente el sexo con ella, sin reconocerse por ello como “Devotte”. Piensa que siempre las relaciones sexuales son diferentes, intensas y placenteras, dependiendo de con quién se consumen, y que el agregado de la “discapacidad”, en este caso en la mujer, no es un hecho que sea tan relevante, por lo que no cree que las relaciones sexuales mejoren o empeoren según se tenga o no discapacidad, por que primero es la persona la que le interesa, lo que piensa, lo que dice, como lo dice, su mirada, sus manos, en fin, que siempre hay un acercamiento a nivel de lo físico y también emocional, en toda relación que establecen los seres humanos, y que luego puede derivar o no, en una relación sexual más o menos duradera, y que no es sólo sexo lo que se plantea al establecer una relación con una mujer. Le interesa el compañerismo, el ayudar a la otra persona, el dar y el recibir el también una buena atención en todo sentido, el compartir cosas buenas y no tan buenas, también forman parte de la vida en la cuál las emociones tienen un valor fundamental, donde lo afectivo es lo principal.
No se considera “Devotte” tal como lo que se define hoy con esta palabra.

viernes, 9 de marzo de 2012

Acto por el Día de la Mujer. Legislatura de la CABA. 6 de Marzo de 2012

Les comunico algunas cosas interesantes que se dijeron el día martes 6 de Marzo en el Salón San Martín de la Legislatura de la CABA, durante el Acto del Día de la Mujer que organizaron las Diputadas Nadeo y Lubertino, a quiénes felicito por la iniciativa.
En primer lugar, aclararon algunos puntos acerca de la creación del Parlamento de las Mujeres, una excelente idea a punto de concretarse para que las Mujeres tengan REALMENTE llegada a los temas importantes donde se debaten las leyes que rigen SUS VIDAS, NUESTRAS VIDAS.
Un Parlamento que estará conformado por mujeres representativas de las Organizaciones Sociales, que son las que diariamente se enfrentan con casos límites, a los que hay que darles respuestas sin pérdida de tiempo y sin burocracias, como lo son, por ejemplo, cuando hay una mujer violada que desea abortar o cuando la víctima de la violación es una mujer con discapacidad mental.
Por el momento y tal lo revelado por una de las Disertantes, en la Legislatura, el tema de Género es algo que ha pasado a segundo plano por completo en esta Administración Macrista. Lamentablemente. No es un tema que le interesa al Jefe de gobierno ni a sus allegados, aparentemente. Así como tampoco le interesa la temática de la Discapacidad. En realidad, aún no me queda claro QUÉ LE INTERESA a esta administración tan deficiente. Por que lo mismo se puede decir de la SALUD, DE LA EDUCACIÓN EN LA CABA Y DEL TRANSPORTE.
Quién Asesora a Macri? sus Enemigos/as?

En cuanto a las Panelistas invitadas, (que eran varias y sólo tenían cinco minutos para hablar cada una, aunque muchas se extendieron bastante más) quiero DESTACAR a dos, a MABEL BIANCO, PRESIDENTA DE FEIM y a FABIANA TUNEZ, COORDINADORA de la CASA del ENCUENTRO.
MABEL BIANCO pidió sancionar LEYES PARA QUE SE CUMPLAN CUOTAS DE CUPO, como en el caso de las Listas de los Partidos Políticos, en LOS CARGOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS. Y le doy mi total apoyo, por que mientras las Mujeres sigamos ocupando los cargos más bajos, NO EJECUTIVOS, estaremos siempre en segundos y terceros lugares y nuestros objetivos también lo estarán, mientras las mujeres sigamos en esta línea, tratando de imponer algunas medidas, convenciendo a los varones que son las mejores, con sutileza, con nuestro mejor empeño, y teniendo que demostrar que conocemos el DOBLE O EL TRIPLE EN LO NUESTRO, en la tarea que realizamos o en nuestras profesiones, seguiremos siendo las que ocupan los cargos más malpagos, los cargos de segunda, tercera y cuarta categoría.
Por lo tanto, esta moción de MABEL BIANCO me parece EXCELENTE! AVANCEMOS PARA QUE SE CUMPLA! PIDAMOS LEYES PARA QUE HAYA CUPO EN CARGOS DIRECTIVOS, GERENCIALES Y EJECUTIVOS EN TODOS LOS MINISTERIOS, SECRETARÍAS Y CONSEJOS, EN TODOS LOS NIVELES, ESO ES LO QUE HACE FALTA PARA LOGRAR MEJORAR NUESTRAS VIDAS Y QUE REALMENTE NUESTROS DERECHOS SEAN ESO, DERECHOS, REALES, EFECTIVOS, QUE SE CUMPLAN!
Y la segunda Destacada Oradora, FABIANA TUNEZ, que con su PASIÓN Y CORAJE pidió, en primer lugar, que haya una Materia Obligatoria en la Escuela Secundaria sobre Violencia contra la Mujer (A lo que me gustaría agregar directamente, sobre Género, Violencia y Trata de personas)
Y en el final, nos dejó las tres siguientes preguntas, para reflexionar (que se las transmito ahora a todos y todas) QUÉ PASARÍA SI LOS FEMICIDIOS FUERAN DE Varones y No de MUJERES? CLARO QUE ADEMÁS DE NO LLAMARSE FEMICIDIOS, YA TENDRÍAN SUS LEYES Y SUS CASTIGOS MULTIPLICADOS POR NO SÉ CUÁNTO... QUÉ PASARÍA SI LAS MUJERES QUE SOPORTAN VIOLENCIA, LAS MILES DE MUJERES QUE A DIARIO SOPORTAN VIOLENCIA FUERAN HOMBRES?
QUÉ PASARÍA SI LOS QUE SON VICTIMAS DE TRATA FUERAN HOMBRES?
LAS VICTIMAS DE TRATA SON, EN UN 98 % MUJERES... LAS LEYES CAMBIARÍAN, POR SUPUESTO, ESTARÍAMOS EN OTRO MUNDO...
LOS HOMBRES, VARONES, DE SEXO MASCULINO TIENEN QUE TOMAR CONCIENCIA QUE NO SE PUEDE CONTINUAR CON ESTOS PARADIGMAS DE TRATANTES Y TRATA, DE VIOLENCIA DE GÉNERO, DE DESIGUALDAD EN UN MUNDO QUE, INEVITABLEMENTE Y CON TODOS LOS ADELANTES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS, VA DERECHO A SU DECADENCIA, JUSTAMENTE, DEBIDO A ESTA ENORME Y CADA VEZ MÁS DIFICIL DE ERRADICAR, DESIGUALDAD.

lunes, 16 de enero de 2012

Entrevista publicada en el Blog de El Club de las Madres Bloggers

Te presentamos el Blog de: "Silvia Mirta Valori"
Para conocer las historias de las Mamás Bloggers que forman parte del Club!

http://www.clubmadresbloggers.com.ar/blog/

1. ¿Por qué decidiste armar el blog "El Blog de Silvia Mirta Valori"?

En el año 2008 me caí de la silla y se me hizo una fractura en la tibia (pierna, abajo). Como tenía que estar enyesada por más de dos meses y eso (al estar en silla de ruedas) significa no poder moverse, ni salir, y prestándole atención a una mujer que hoy ya no está, Esperanza Villalba Rodas, que siempre me decía por qué no tenía yo un blog y que hiciera uno para que la gente conociera todo lo que voy haciendo, me dediqué a armarlo.
Creo también que lo hice por que quiero poder cargar yo las noticias, novedades, fotos de mis actividades, ya que si bien tengo Página en Internet que me la diseñó y administra mi hijo Lucas (www.silviamirtavalori.com.ar ) es más fácil subir información a un Blog que a una Página.
Y estimo, además, que es una buena manera de mostrar al Mundo todo lo que estoy haciendo, escribiendo, diseñando y de transmitir aquello que, de otra forma, quedaría guardado en algún archivo o ni siquiera lo escribiría.

2. ¿Qué sentimientos te despierta el hecho de ser madre?


Ser madre me despierta varios sentimientos hermosos. Fui mamá a los 18 años recién cumplidos. Hoy mi hijo tiene 30 años y, la verdad es que siempre he sido (y sigo siendo) muy madraza, muy de cuidarlo, pero sin sobreprotegerlo, si sé que él está bien, no lo llamo, sólo un día a la semana, si sé que tiene algún problema, lo llamo o le envío mensajes más seguido.
Y los sentimientos que me despierta ser madre son básicamente, sentimientos de amor, de ternura, de cariño, de cuidado pero teniendo cuidado, justamente, de la sobreprotección que es tan perjudicial para el crecimiento de las personas.

3. ¿Qué cambió en tu vida con la llegada de tu/s hijo/s? (hábitos, carácter, rutinas, visión de la realidad, etc.)


Creo que sobre todo mi vida cambió al nacer mi hijo Lucas. Y mi visión de la realidad también se transformó al ser mamá. Mi hijo ha sido y es aún muy adelantado (o “maduro” como dicen algunos/as) para su edad y, a veces, llega a reflexiones que me hacen repensar determinados paradigmas y/o mandatos sociales.
El carácter no creo que lo haya cambiado, siempre tuve un carácter fuerte y de saber qué quiero y, aunque me cueste, en reiteradas ocasiones, trato de conseguirlo.

4. ¿Qué cosas te hacen feliz?
Todas las cosas que me producen placer, como a todo el mundo ). Todas las cosas con las que disfruto día a día. Soy de disfrutar cada momento, y me hace feliz visitar nuevos paisajes o los conocidos, con otras personas, y sola también, estar con mi hijo, con mi nietita, con mi nuera, pasear con los tres, salir con ellos y hablar con ellos, viajar a Entre Ríos y estar con mi familia, padre, madre, hermanos, hermanas, sobrinos, tías, etc; ver teatro de revistas o teatro de reflexión, tipo sátiras pero con mucho humor. Escribir. Leer. Ver buenas películas pero sólo buenas, que considere yo buenas, no la crítica. Bailar. Escuchar música. Viajar, viajar, viajar. Cantar. Estar con mis amigos y amigas. Comprar cosas que quiero y me gustan. Mirar el cielo, las estrellas, la luna. Sentir la lluvia sobre el techo. Escuchar la lluvia y el sonido del viento. Hacer el amor. Disfrutar de la soledad. Disfrutar de una buena compañía. Soñar. Cumplir con mis metas. Agradecer por todo y siempre. Agradecer nos hace sentirnos más felices.

5. ¿Qué valor sentís que le da la sociedad actual a la mujer a partir de la maternidad?

Este valor que da la sociedad a la mujer a partir de la maternidad se ha ido transformando con el paso del tiempo. Antes, ser madre era lo primero que una mujer tenía que lograr para ser considerada mujer. Ahora, está en lista de prioridades, pero ya no tanto, el mandato social no es tan pesado y hasta algunas mujeres lo superan, a Dios gracias. Igualmente, es un mandato fuerte y muy arraigado, y todavía hoy sienten que, si no son madres, no están “completas”: pero creo que lo mismo puede pasarle a un varón si no cumple con el mandato social de ser padre.


Y además, se le está comenzando a dar un valor agregado bastante considerable en las sociedades que están envejeciendo por que ya no hay tantas mujeres dispuestas a tener hijos/as y dejar sus vocaciones y profesiones a un lado; creo también que ser mamá convierte a una mujer en alguien más responsable a ojos de la sociedad.
Lo que sí no quiero ni puedo dejar de mencionar acá es el gran peso que soportan quiénes son mamá y no están casadas o en pareja: las madres solteras todavía hoy, y lamentablemente, son consideradas “menos madres” y esto se nota bastante en los ámbitos educativos. Espero que esta situación cambie pronto, ser madre soltera o madre con libreta o con marido, es lo mismo, siempre una es madre y tiene el mismo valor y una libreta o un marido no cambia nada.
6. ¿Qué capacidades de tu personalidad desarrollaste y/o se incrementaron a partir de la maternidad?

Estimo que desarrollé e incrementé varias capacidades: como por ejemplo, hacer varias cosas a la vez, escuchar con atención para guiar, saber más sobre niños y niñas, cómo son, qué necesitan para estar mejor y crecer mejor, sobre alimentación sana y que no produzca obesidad y todo aquello referido a crecer con buena salud.


7. Nombra un cambio "radical" que hiciste a partir de la llegada de tu/s hijo/s (aquel que "no estaba en tu cabeza" cuando no tenías hijos)


Creo que un “cambio radical” ha sido el de dejar por un buen tiempo de salir de noche, algo que me gustaba mucho (y me sigue gustando) pero que tuve que dejar de hacer durante los años en los que mi hijo era muy pequeño, aunque luego lo he retomado.

8. ¿Se transformó la maternidad en tu mayor logro?

La maternidad es uno de mis mayores logros. No soy una mamá muy obsesiva ni sobre protectora, pero sí sé y me doy cuenta el valor que ha tenido para mí tener un hijo como el que tengo. Es un importantísimo logro, además, mi hijo me ha hecho abuela y eso también, más allá del afecto inmenso que produce, se ha transformado en un logro fundamental.

9. ¿Sentís que en la actualidad la mujer es mas valorada y sus decisiones son tomadas más en cuenta que décadas atrás?

Si, se puede decir que en la actualidad la mujer es más valorada y sus decisiones son tomadas más en cuenta que décadas atrás, aunque estamos bastante lejos del ideal, de la igualdad de oportunidades y trato.

Si bien hay avances, lentos avances que hacen que las decisiones de las mujeres tengan peso, que ocupen algunos cargos importantes, tenemos a una mujer como presidenta en nuestro país, pero, aún así la división sexual del trabajo sigue permaneciendo casi intacta en todas las clases sociales.

Los roles determinados por los mandatos sociales y la socialización a la que estamos sometidos/as desde pequeños/as en las familias, escuelas, iglesias y medios de comunicación son asumidos “naturalmente” por las madres y los padres y, aunque cada vez son más padres que asumen roles de madres y viceversa, no son tantos como se cree. Aún impera en nuestra sociedad un patriarcado. Tanto es así que, por ejemplo, conocemos perfectamente los nombres de próceres y figuras importantes en la historia del mundo, VARONES, en la religión, los Seres espirituales más importantes son VARONES, en los medios de comunicación, el poder (y, por lo tanto, el decidir y elegir) está en mano de los VARONES.

Fácilmente por qué podemos deducir que cuesta tanto cambiar este estado de cosas. Quiénes “tienen la manija”, por así decirlo, no ceden pronto, quiénes tienen el poder de hacer pensar a los/as demás que esto está bien así, no quieren ceder así como así, además, estos VARONES están bien, tienen dinero, cosas materiales, sexo y poder. Si bien son varones proveedores en la mayoría de los casos, tienen con qué. Habría que preguntar a los otros varones, a los que no tienen dinero, ni poder, ni bienes materiales (y, a veces tampoco sexo) si esto está bien así.
Tener el rol de proveedor, asignado “naturalmente” (aunque esto vaya cambiando lentamente) no es fácil de cumplir en una sociedad que se va transformando vertiginosamente, justamente para hacer ver y notar que las mujeres pueden hacerlo, y ser tan buenas y productivas como los varones. Y desempeñar todos los cargos y realizar todos los oficios que desde siempre les estuvieron negados.
10. ¿Cuáles son tus principales temores (en relación a tus hijos, vos, familia)

Mi principal temor es que mi hijo no pueda ni se permita ser feliz por cumplir mandatos impuestos y auto-impuestos. Y también que todos, todas las personas que integran mi familia y yo misma no podamos ni nos permitamos ser felices por cumplir con mandatos impuestos o auto-impuestos.
Por eso mi máxima preferida hoy es: “Lo que los y las demás piensan de mí, no es asunto mío, lo más importante es lo que yo pienso de mí misma” tomada de la “Maestra de Maestras”, Louise Hay, en el libro “Usted puede sanar su Vida”
11. Quisiera que cuentes acerca de tus actividades actuales.

Actualmente, estoy trabajando en el Gobierno Nacional. Integro el equipo de Educación Sexual Integral y discapacidad que es interinstitucional e interdisciplinario. También estoy tratando de que se implemente una capacitación a taxistas y colectiveros de la Ciudad de Bs As para sensibilizar acerca del traslado de personas con discapacidad. Y uniendo o relacionando, mejor dicho, a gente que trabaja en Gobierno, tratando de que se diseñe una silla de ruedas para ingresar a los colectivos de larga distancia, como la que hay en los aviones y se utilice para subir a quiénes usamos sillas de ruedas.

Escribí hace poco un plan o las estrategias acerca de algunos pasos a seguir o lineamientos para comenzar a retirar los planes sociales a las personas, cómo sensibilizarlas, cómo enseñarles a ganar su propio dinero y darles la educación necesaria, junto con conocimientos de computación, micro-emprendimientos productivos, autoestima y motivación.
Estoy escribiendo la segunda parte del libro que tengo editado, “Adam y el Abuelo – Mensaje para el Mundo”, ya que me han hecho llegar inmejorables críticas y todos/as quiénes lo han leído me han pedido que escriba la segunda parte.
Tengo pensado este año realizar algunos Eventos grandes, con temas de género, presentación de mis libros y aprovechando que Buenos Aires ha sido declarada Capital Mundial del Libro, hacer un Evento con esta temática también. Me interesa mucho, mucho que la gente lea. Leer es maravilloso, es vivir otras vidas. Es disfrutar y aprender. Y los niños y niñas tienen que aprender a leer y a INTERPRETAR LO QUE LEEN, por que de otra forma, de nada les servirá tener Internet y computadoras. Permanecerán en la ignorancia, si no saben interpretar lo que leen. No saber interpretar lo que se lee es lo mismo que leer en inglés, por ejemplo, sin conocer ese idioma.
Estoy tratando de hacer llegar a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández Kirchner un Proyecto de Reforma integral de la Educación en la Argentina, pero quiero entregárselo en sus manos propias, y que lo lea, por supuesto.
Y quiero re editar mi libro del que ya no tengo ni uno más, editar el Curso de Desarrollo personal que tengo escrito y editar una novela autobiográfica que hice hace varios años, así que estoy buscando una editorial interesada en invertir en mí y en mi Proyecto personal, así como también en marketing, hoy sin publicidad no se venden ni libros ni nada.

Por lo tanto, hago propicia esta oportunidad para enviar y hacer conocer mi dirección de correo: silviamirtavalori@gmail.com y mi página www.silviamirtavalori.com.ar

Situación del aborto en el Mundo

Les comparto una interesante Nota para reflexionar sobre este tema escrita por el Dr Mario Sebastiani.
Saludos, smv

Situación del Aborto en el Mundo

Por: Dr. Mario Sebastiani*
* Médico del servicio de Obstetricia del Hospital Italiano, actual vicepresidente y presidente electo de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática-

Algunos datos y cifras sobre la salud materna y el aborto:
Salud materna: magnitud del problema
- 180–200 millones de embarazos anualmente
- 75 millones de embarazos no deseados [1]
- 50 millones de abortos inducidos2
- 20 millones de abortos realizados en condiciones de riesgo
- 600.000 muertes maternas (1 por minuto)
- 1 muerte materna = 30 morbilidades maternas
[1] Sadik 1997.2WHO.
Mortalidad materna: una tragedia global
•Anualmente, 585.000 mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo
–99% en el mundo en desarrollo
– 1% en países desarrollados
Monitoreo de la mortalidad materna
Cada minuto....
•380 mujeres quedan embarazadas
•190 mujeres se enfrentan a un embarazo no planificado o no deseado
•110 mujeres experimentan una complicación relacionada con el embarazo
•40 mujeres tienen un aborto realizado en condiciones de riesgo
•1 mujer muere por complicaciones relacionadas con el embarazo
Aborto: Problemática en la Argentina
- Incidencia en Argentina:
•Siendo el aborto provocado clandestino sólo puede estimarse la cifra
•La cifra estimada es de 500.000 abortos por año. (683 por cada mil nacidos vivos)
Aller L. Pailles J. La práctica del aborto en Argentina. Marketing Social
Escenografía
•Mujeres rurales: 73% autoaborto o persona no calificada
•Mujeres urbanas de escasos recursos: 57% iguales condiciones
•1de cada 3 abortos clandestinos debe ser hospitalizado.
•Mujeres urbanas con recursos: 90% médico o personal debidamente calificado
Consecuencias
•Los abortos son la primera causa de mortalidad materna (35.9 %)
•Subregistro: hemorragias del embarazo y el parto (15%) -la mitad se estiman que son por aborto (7.5%) lo que da un total de 43.4% de muertes maternas
•En el Noreste y Noroeste (88.9%) y (84.7%)
•Colombia (36%) -Costa Rica (22%) -Chile (36%)
Consecuencias
• Infecciones pélvicas
• Hemorragia y shock
• Laceraciones cervicales
• Perforaciones uterinas
• Daños a la vejiga y a intestino
• 6-14 días promedio de internación
• 50% de las camas ginecológicas
Aborto: Situación en un país con aborto legalizado
• Aborto médico en EE.UU
•Es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes
•Probablemente la mitad de las mujeres al llegar a los 45 años han tenido un aborto
•En los países en los que se encuentra legalizado constituye uno de los “triunfos” de la Salud Pública
David Grimes: Am. J. Obstet. Gynecol. 183:2,S1,
Aborto médico
•Es una de las intervenciones quirúrgicas más seguras.
•Riesgo de muerte: 1/100.000
•Riesgo de muerte por una histerectomía es 100 veces mayor
•Es menor a la de una inyección de penicilina
•DavidGrimes: Am. J.Obstet.Gynecol. 183:2,S1,

Aborto: ¿Cuando comienza la vida?
En cuanto a la polémica de cuándo comienza la vida hay diferentes visiones:

• Visión metabólica:
No hay un punto en el que la vida comienza. El espermatozoide y el óvulo se encuentran vivos como cualquier otro organismo

• Visión genética:
Un nuevo individuo se crea mediante la fertilización.
Esto se logra cuando los genes de los dos padres se unen para formar un individuo con propiedades únicas

• Visión embriológica:
En los humanos pueden ocurrir gemelos idénticos hasta el día 12. Esta división produce dos individuos con diferentes vidas. Aún siendo siameses los gemelares pueden tener distintas personalidades. Por ello una individualidad singular no es fija hasta el día 12.
(En términos religiosos los dos individuos tienen distintas almas)
Algunos textos médicos consideran las etapas previas como pre embrionarias
(Esta visión permitiría la contracepción, la anticoncepció n de emergencias, los agentes anti progesterona, la clonación terapeutica pero no el aborto luego de las dos semanas de gestación)

• Visión neurológica:
Nuestra sociedad ha definido a la muerte como la pérdida de la actividad cerebral mediante EEG . Por ello algunos científicos y filósofos piensan que la aparición de la actividad electroencefalográ fica humana (alrededor de la semana 27) debiera definirse como el momento en el que comienza la vida humana. Esta visión y las siguientes permitirían el aborto del segundo trimestre.

• Visión ecológica/tecnológica:
Esta visión considera que la vida humana comienza cuando la vida puede existir separada del ambiente biológico materno. El límite natural de la viabilidad ocurre cuando los pulmones se encuentran maduros, pero la tecnología ha avanzado a punto tal de permitir que un niño prematuro pueda sobrevivir a partir de la semana 23-24.
Esta visión sugiere que si el feto puede potencialmente sobrevivir, no debe ser abortado.

• Visión inmunológica:
Esta visión considera que la vida humana comienza cuando el organismo reconoce la distinción entre lo propio y lo ajeno. En los humanos esto ocurre en el momento del nacimiento

• Visión integrada:
Esta visión considera que la vida comienza cuando la misma se vuelve independiente de la madre y tiene su propio aparato circulatorio, sistema alimentario y sistema respiratorio. Esto ocurre al nacimiento y cuando se corta el cordón umbilical

Preguntas que deberíamos hacernos
Más allá de las diferentes opiniones de los diferentes actores sociales en la problemática del aborto, es un buen ejercicio hacernos ciertas preguntas:
•¿Porqué abortan las mujeres?
•¿Qué otras alternativas tiene una mujer que enfrenta un embarazo no deseado?
•¿Porqué hoy en día, que existen métodos anticonceptivos relativamente seguros y de fácil empleo, el embarazo no deseado y el aborto siguen siendo un hecho común?
- Porque no desean tener un hijo en ese momento de sus vidas.
- Por las imperfecciones de la anticoncepción, la imperfección del ser humano, las ambivalencias frente a los embarazos, la influencia del alcohol y las drogas, los momentos de pasión y encuentro nunca podrán ser eliminados.

Conclusión
Según el Dr. Mario Sebastiani “Debemos evitar la falacia que dice que quienes desean la despenalización del aborto, están a favor del aborto. Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos y como tales indivisibles y universales. Debemos lograr su interpretació n y aplicación”.
Entonces aquí llegamos a preguntarnos cuál sería la solución a este debate, la planificación familiar o lograr que el aborto sea seguro? Sebastián explica que si bien hablar y desear el aborto seguro resulta difícil y controvertido para la sociedad, no poseerlo implica un contrasentido al concepto de “Salud Pública”. Es esencial la calidad y el acceso a la contracepción, y lo mismo vale para el aborto seguro. El aborto clandestino mata o hiere a las mujeres de manera intolerable.

jueves, 12 de enero de 2012

Interesantes reflexiones de quiénes editan el Blog Sexualidad Positiva

Copien y peguen en su Navegador:
http://sexualidadpositiva.blogspot.com/2012/01/las-chicas-buenas-esperan-que-les-hagan.html

INTERESANTES REFLEXIONES DE QUIENES EDITAN EL BLOG SEXUALIDAD POSITIVA:

“Las chicas buenas esperan a que les hagan, las malas dicen dónde y cómo les gusta”. (I)
Las mujeres hemos sido educadas en la “prudencia y la resignación” para ser sacrificadas, generosas, sensibles y al servicio de los hijos, padres y por supuesto del esposo. De las mujeres se esperan buenas formas y maneras de ser y de estar; sabemos que debemos ser educadas y cuidadosas con el lenguaje, con nuestros gestos, con nuestra forma de vestir; debemos sobre todo guardar las apariencias porque ante todo somos “señoras”... Y es que aún en nuestros días, de nosotras las mujeres se esperan actitudes y comportamientos diferentes a los que se aguardan en el género masculino.

Y es que unos y otras hemos sido educados con normas y principios bien diferenciados en lo referente a la sexualidad. Nosotras seremos muy putas o muy calientes si hacemos gala en sociedad de inclinarnos hacia los placeres de la carne. Ellos sin embargo, ante los mismos gustos, gozarán del aplauso de los presentes. En “compensación” a tales diferencias, a las mujeres se nos exime de la responsabilidad de nuestro placer, pues será el ardiente caballero con su magnífico, erecto y resistente falo el encargado de explorar y descubrir dónde residen los secretos de nuestro goce, y con sus buenas artes de amante a tiempo completo, será él el responsable de subirnos a los cielos para más tarde adentrarnos en los infiernos.

Muchas mujeres han seguido fielmente lo que se esperaba de ellas, silenciando sus deseos, sueños e intereses para no defraudar, desentonar, siendo “buenas chicas”, esperando al amante que todo lo sabe, dejándose hacer y si es preciso fingiendo algún que otro orgasmo, unas veces para poner fin a ese encuentro y otras para que su compañero sexual se sintiera “un buen machote”, y todo esto creyendo que así se evita estar en los labios de la amoralidad...

Y así, la sexualidad va perdiendo valor, haciendo frías las sabanas, y los sentimientos de culpa van tomando cobijo en la gran rueda de los pensamientos, y así también el deseo se va ausentando en silencio como la comunicación con la pareja.

Otras mujeres, a pesar de la educación recibida y de la imagen de “frescas” que podamos llegar a transmitir a algunas conciencias recalcitrantes, hemos optado por responsabilizarnos de nuestro placer, escuchar nuestro cuerpo, permitirnos momentos de satisfacción, valorarnos por nuestra personalidad, inteligencia, capacidad personal y no por "el tesoro” del que nos hablaban nuestras madres y abuelas. Hemos optado por poner voz a lo que sentimos y pensamos de la sexualidad, a lo que deseamos y queremos en nuestros encuentros con la persona que amamos o que simplemente nos pone, aun a sabiendas de dejar nuestro nombre en las lenguas de la ignorancia.

Nos masturbamos, somos activas en los encuentros amorosos, elegimos libremente tener o no sexo, con o sin amor. De la sexualidad hemos hecho un valor en nuestra vida.

Y para dejar de ser una buena chica ¿qué se os ocurre que podemos hacer?